Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Sección Sindical CSIF
noticia

Propuesta de CSIF a la CRUE sobre directrices comunes en protocolos contra el Acoso Sexual 30 septiembre 2025

Propuesta de CSIF a la CRUE sobre directrices comunes en protocolos contra el Acoso Sexual

Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las universidades públicas españolas, hemos remitido a la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), escrito para solicitar la puesta en marcha de unas directrices comunes y vinculantes contra el acoso sexual y por razón de sexo en todas las universidades.

La iniciativa de CSIF surge tras conocerse un estudio que señala que en la última década se han registrado más de un millar de casos de acoso en el ámbito universitario, una cifra que, según CSIF, representa solo “la punta del iceberg” debido a las diferencias en la forma de notificar, clasificar y atender los casos en cada universidad.

Ante estas evidencias, desde CSIF solicitamos que la CRUE promueva la elaboración de unas directrices comunes para todas las universidades españolas en lo referente a los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo. Entendemos que existen variaciones institucionales, normativas y logísticas, pero creemos que un marco común ayudaría a armonizar criterios, mejorar la transparencia, fortalecer la prevención y asegurar un tratamiento justo y eficaz de las denuncias.
Entre las medidas propuestas destacan:

  • Definiciones claras y uniformes de las conductas constitutivas de acoso sexual o por razón de sexo.
  • Registros homogéneos y accesibles que incluyan tanto denuncias formales como quejas informales.
  • Procedimientos de actuación comunes, con plazos definidos, medidas cautelares y garantías de imparcialidad.
  • Protección integral a las víctimas, con apoyo psicológico, jurídico y medidas contra represalias.
  • Formación y campañas de sensibilización obligatorias para todo el personal y alumnado.
  • Transparencia y rendición de cuentas, con informes anuales públicos y supervisión por parte de la CRUE.

CSIF solicita que estas directrices se implanten con un calendario concreto de adaptación y con el apoyo técnico necesario para su aplicación efectiva.
“Las universidades deben ser espacios seguros, igualitarios y respetuosos. No podemos permitir respuestas dispares ni vacíos en la protección de las víctimas”.