Nuevo curso universitario: precariedad, falta de financiación y fuerte competencia de las privadas 19 septiembre 2025
CSIF denuncia que las universidades públicas abren sus puertas con los mismos problemas de todos los años: precariedad, alta temporalidad de las plantillas (49% del Personal Docente e Investigador), asfixia económica y fuerte competencia de las universidades privadas
Volvemos a iniciar el curso universitario en un escenario de asfixia económica de las universidades públicas: el informe de la OCDE señala que el gasto por estudiante universitario en España es un 21% inferior que en la UE y, según la reciente memoria 2024 del Consejo Económico y Social, el gasto público en las enseñanzas universitarias cae en términos reales desde 2009. Así es imposible poner en marcha nuevas titulaciones, mejorar infraestructuras o cubrir servicios básicos.
Desde CSIF criticamos la falta de voluntad política de Gobierno y Comunidades Autónomas para cumplir con lo establecido en el artículo 55 de la LOSU y en su disposición adicional décima cuarta, para alcanzar en 2030 el objetivo de destinar como mínimo el 1 por ciento del Producto Interior Bruto al gasto público en educación universitaria pública en el conjunto del Estado, permitiendo así la equiparación progresiva a la inversión media de los Estados miembros de la Unión Europea.
Desde CSIF reclamamos un Pacto de Estado que aleje a la Universidad de vaivenes políticos y asegure la inversión del 1% del PIB (en torno a 4.000 millones de euros), resolviendo quién y en qué porcentaje pone los fondos para garantizar la financiación suficiente que necesitan nuestras universidades públicas para dar los servicios de enseñanza superior, investigación y transferencia que la sociedad les tiene encomendadas.
Por otro lado, para CSIF resulta lamentable la dejación por parte del Gobierno hacia el Personal Docente e Investigador de las universidades públicas que presenta una enorme precariedad con una temporalidad media del 49% (1 de cada 2 docentes de los 106.000 del Sistema Universitario Español tiene trabajo temporal y precario) y una estabilización laboral muy tardía en torno a los 48 años.
Además y ya con dos años de retraso, falta por aprobar el Estatuto del Personal Docente e Investigador al que obliga la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). En este sentido, esperamos que la reunión con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el próximo día 25 de septiembre sirva para avanzar en la mejora de las condiciones del personal docente e investigador con respecto a su precariedad, su inadmisible temporalidad, su modelo salarial, su movilidad o su promoción interna.
Por último CSIF exige la publicación inmediata de la modificación del RD que debe poner coto a la proliferación sin control y sin calidad de universidades privadas. El sindicato señala que el número de plazas en las universidades públicas disminuye en 1.500 y en las privadas aumenta en 24.000. De esta manera las universidades privadas acogen ya al 23% del alumnado (el 3% en el curso 1995-96) y el 53% de Máster. Además, la situación empieza a ser alarmante en algunas comunidades donde las universidades privadas concentran un alto porcentaje de las matriculaciones: Navarra (53%), Cataluña (36%), Madrid (32%).