Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Sección Sindical CSIF
noticia

El Gobierno regula los nuevos permisos para la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores y cuidadores un año más tarde de lo exigido por la UE 10 julio 2023

El Gobierno regula los nuevos permisos para la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores y cuidadores un año más tarde de lo exigido por la UE

CSIF exige a Función Pública que dicte las instrucciones oportunas para que el permiso parental se retribuya conforme establece la Directiva Europea

El pasado 29 de junio se publicó el Real Decreto Ley 5/2023, de 28 de junio, por el que se regula, entre otras, la transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores.

La Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, obligaba a que los países miembros pusiesen en vigor, a más tardar el 2 de agosto de 2022, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas para dar cumplimiento a lo establecido en la misma.

Pese a ello, el Gobierno de España no reguló dichos derechos para las personas trabajadoras hasta la publicación del citado RDL 5/2023, previo requerimiento de la Unión Europea y apercibimiento con sanción de multa por el retraso en su regulación.

En lo referente al permiso parental, la propia Directiva establece, en su Art. 8, el carácter remunerado del mismo, fijando dicha obligatoriedad de la retribución con la redacción dada en el art. 20, si bien establece que los Estados miembros pondrán en vigor, a más tardar el 2 de agosto de 2024, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesaria para fijar la remuneración o la prestación económica correspondientes a las dos última semanas del permiso parental, lo que sin duda deja meridianamente claro que las primeras seis semanas son retribuidas desde la regulación de dicho permiso.

El propio encaje legislativo operado en el TREBEP se lleva a cabo en el art. 49.g) donde se regulan los permisos retribuidos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, por razón de violencia de género o de violencia sexual y para las víctimas de terrorismo y sus familiares directos.

No obstante, la redacción dada por el segundo párrafo de la disposición final octava del Real Decreto Ley 5/2023, de 28 de junio, está llevando a que distintas Administraciones hagan una interpretación restrictiva sobre la obligatoriedad de remunerar el permiso parental y hayan dictado instrucciones en el sentido de que dicho permiso no es retribuido.

Por este motivo CSIF se ha dirigido a la Secretaria de Estado de Función Pública para que dé las instrucciones oportunas al conjunto de Administraciones Públicas sobre la obligatoriedad de retribuir el permiso parental desde su entrada en vigor, el pasado 30 de junio.

20230710 SE OBLIGATORIEDAD RETRIBUIR PERMISO PARENTAL

20230710 Justificante Presentacion Escrito Secretaria Estado Permiso Parental